
Desde el principio de las civilizaciones, las plantas medicinales han cumplido un rol fundamental para la atención de las enfermedades humanas. Aún en la actualidad, son muchas las comunidades que las utilizan en base a las prácticas ancestrales de selección, manejo y conservación de conocimientos que han transmitido de una generación a otra para preparar remedios caseros.
A todos, en algún momento, nos han ofrecido una infusión o un aceite esencial para algún malestar o afección. ¿Quién no ha tomado jengibre con miel para la gripe o nos hemos puesto sábila en una herida? Las abuelas nos enseñaron que la manzanilla es lo indicado cuando nos duele el estómago y que si no puedes dormir lo mejor es un té de tilo.
Conocimos la guaraná y el ginseng para combatir el cansancio y surgió el auge de las tiendas naturistas, con infinidad de cápsulas y extractos de plantas medicinales para ayudarnos en tratamientos para adelgazar, para mantenernos jóvenes, vigorosos y pare usted de contar.
¿Qué tan efectivos son? Encontraremos todo tipo de opiniones. Sin embargo, es innegable que muchas de estas plantas tienen propiedades beneficiosas para la salud.
Primero que todo, es muy importante aclarar que este artículo no es una guía para auto medicarse ni para sustituir ningún medicamento. Las dosis y modos de aplicación son generales, y, por lo tanto, no contemplan reacciones alérgicas o reacciones propias de cada persona.

Plantas medicinales para el aparato digestivo
- Ajenjo (Artemisia absinthium): La infusión de los botones florales se usa como estimulante del apetito
- Anís (Pimpinella anisum ): Un té de anis es lo que nos daban de niños cuando nos sentíamos mal por los gases. Las infusiones de flores y semillas varias veces al día sirven como antiflatulentos y mejora los dolores estomacales.
- Cáscara sagrada (Rhamnus purshiana): El extracto seco de la corteza de cáscara sagrada suele consumirse en capsulas y tiene un efecto laxante.
- Centella asiática (Centella asiática): El extracto de esta planta medicinal suele usarse vía oral como coadyuvante en el tratamiento de úlceras estomacales y duodenales.
- Eneldo (Anethum graveolens): Generalmente, esta hierba se usa tradicionalmente en infusiones como antiflatulento y para malestar estomacal.
- Psyllium (Plantago psyllium): El consumo de la semilla se utiliza como fuente de fibra y laxante. Es lo que conocemos comúnmente como Metamucil.
- Limonaria (Cymbopogon citratus): Las infusiones preparadas con las hojas de limonaria son utilizadas para el malestar estomacal y la distensión abdominal por gases.
- Linaza (Linum usitatissimum): Además de laxante, las semillas de linaza sirven como coadyuvante en el tratamiento del estreñimiento crónico, colon irritable y la gastritis.
- Manzanilla (Matricaria chamomilla): Es uno de los remedios caseros que más usamos, ya que el té de manzanilla se recomienda para aliviar los malestares estomacales y digestivos.
- Mejorana (Origanum majorana): Igualmente, la mejorana, mediante la infusión de hojas y flores, son utilizadas con frecuencia para aliviar malestares estomacales.
- Hojas de Sen (Cassia angustifolia): A las infusiones de hojas de cent se le atribuyen propiedades laxantes.

Uso de plantas medicinales para las vias respiratorias
- Equinacea (Echinacea purpurea): El extracto de esta planta curativa suele utilizarse en casos de resfriado común.
- Eucalipto (Eucalyptus globulus): Es uno de los remedios caseros más utilizados contra la tos, al que le atribuimos propiedades expectorantes. Generalmente, se toma en forma de bebedizo o como como infusión para aspirar el vapor.
- Hiedra (Hedera helix): A los preparados de las hojas de hiedra se le atribuyen, al igual que al eucalipto, propiedades expectorantes.
- Jengibre (Zingiber officinale): También muy conocida, la raíz de jengibre se utiliza en infusiones como expectorante y para el malestar del resfriado común.
- Aloe vera (Aloe vera): Además de otras propiedades y beneficios para la salud, el jugo de aloe vera se utiliza como expectorante o jarabe para la tos.
- Flores de Sauco (Sambucus nigra): Así mismo, el té de flores de sauco también funciona como expectorante.

Plantas medicinales para las afecciones de la piel
- Árnica (Arnica montana): El extracto de sus flores se emplea en aceites y ungüentos tanto para el tratamiento de golpes y contusiones, como para las inflamaciones causadas por picaduras de insectos, dolores musculares.
- Caléndula (Calendula officinalis): El extracto o infusiones de las flores de caléndula es comúnmente utilizado como antiinflamatorio y cicatrizante.
- Llantén (Plantago major): las infusiones de flores hojas de llantén, en su uso tópico, funciona como antiinflamatorio y cicatrizante de afecciones de la piel.
- Manzanilla (Matricaria chamomilla): Dentro de las propiedades de sus flores, también se encuentran las infusiones para baños en casos de inflamación o irritación de la piel y las mucosas.
- Aloe vera (Aloe vera): El gel extraído de sus hojas es el remedio casero más utilizado para tratar las heridas, quemaduras, irritaciones e inflamaciones de la piel. También tiene propiedades cicatrizantes.
- Yerbamora (Solanum nigrum): Los cocimientos de esta planta, son utilizados en emplastos y baños para el tratamiento de inflamaciones de la piel.

No dejes de leer: Alimentos contra la ansiedad y el estrés ¡Inclúyelos en tu dieta!
Algunas plantas medicinales para trastornos del sistema nervioso
- Ginseng (Panax ginseng): Las raíces de ginseng tienen propiedades estimulantes del sistema nervioso central, por lo que su consumo es comúnmente utilizado en casos de agotamiento físico y mental. Puedes conseguirlo como pastilla o en jarabe en cualquier tienda naturista.
- Guaraná (Paullinia cupana): Asimismo, las semillas de guaraná pulverizadas, en bebidas o infusiones, tienen efectos estimulantes y se usa también para combatir el agotamiento. Hoy por hoy, puedes conseguirla en cantidad de presentaciones, incluyendo bebidas gaseosas.
- Hierba de San Juan (Hypericum perforatum): El té de los botones de esta planta curativa se utiliza comúnmente como tranquilizante y en casos de depresión leve.
- Hojas de Maracuyá (Passiflora incarnata): Al extracto de estas hojas se le atribuyen propiedades sedantes en casos de ansiedad y dificultad para conciliar el sueño. También, cada vez la vemos más frecuentemente en los tratamientos homeopáticos.
- Toronjil (Lippia alba): las infusiones de toronjil son comúnmente utilizadas como sedante y ansiolítico.
- Valeriana (Valeriana officinalis): Si nunca tomaste valeriana, te cuento que su uso es muy popular por sus efectos tranquilizantes y para ayudar a conciliar el sueño. Era el remedio para los nervios de nuestras abuelas.
- Verbena (Verbena littoralis): Otro de los remedios caseros de nuestras abuelas usaban como “calmante de los nervios” Las preparaciones con verbena tienen propiedades sedantes y, al igual que el caso anterior, se utilizan para ayudar a conciliar el sueño.
10 Alimentos para dormir mejor que debes incorporar a tu dieta
En resumen, las plantas medicinales han desempeñado un papel importante a lo largo de la. historia en el cuidado de nuestra salud. Recordemos aprovechar sus beneficios de manera consciente y segura, respetando siempre las indicaciones y buscando el asesoramiento adecuado. ¡Cuidémonos y aprovechemos los regalos que nos brinda la naturaleza para nuestro bienestar!
¿Quieres estar al tanto de nuestras últimas noticias y novedades? Suscríbete a nuestro boletín y mantente informado ¡Haz clic aquí y no te pierdas nada!